Test de integración sensorial ¡averigua!

Cerebro TDA (III), Cerebro Natural Visión: Estrategias optométricas en la practica diaria.

Conclusiones:  

Desde nuestra perspectiva de Optometristas Comportamentales, pero también basándonos ennuestra experiencia con Docentes y en los últimos estudios internacionales en Neuro-Educación, podemos afirmar que el TDA es un conjunto de síntomas y signos complejo, del que no hemos determinado su origen y que requiere de un estudio Neuro-Sensorial lo mas temprano posible, previo a los estudios Psicológicos y a la rápida intervención farmacológica.

Posteriormente a la valoración Neuro-Sensorial, se decidirán las correspondientes intervenciones interdisciplinares; las cuales (desde un punto de vista neuro-educativo), asumirán con naturalidad la importancia del movimiento, el juego, la música, el arte y las emociones, pues este enfoque es el que va a favorecer un mejor desarrollo cerebral…Solo tras una valoración-estimulación correctas, si no se consiguen mejoras evidentes, consideramos el uso conjunto de fármacos.

 

Un sistema de valoración y estimulación sensorial múltiple como SE-Nat (impulsado desde Natural Visión), coordinado con un programa neuro-educativo, nos va a permitir trabajar de forma mas adecuada esas funciones cognitivas complejas que son necesarias para un buen desarrollo académico, pero también para el crecimiento personal del alumnado y de sus funciones ejecutivas.

Deberemos trabajar entre todos una adecuada educación emocional, que en el aula partirá de la formación del profesorado y en casa dependerá de las familias y otros profesionales, que deben estar perfectamente coordinados con los profesores para generar la necesaria mentalidad de crecimiento.

Esta estimulación y educación emocional, está en consonancia con lo que sabemos sobre el cerebro, plástico y en continua reorganización tanto funcional como estructural, por eso la intervención temprana puede reducir las alteraciones fisiológicas que se detectan en los niños y adolescentes TDA.

No podemos seguir etiquetando y estigmatizando el comportamiento de tantos niños y adolescentes con los problemas que parcialmente les creamos y que solo intentamos minimizar, no evitar.

En el caso del TDA, son nuestras expectativas negativas las que (en muchas ocasiones), generan los conflictos.

Cuando los diferentes profesionales se comunican entre sí con humildad, cuando se asumen con “naturalidad” las diferencias entre niños, cuando las aulas son inclusivas y las escuelas abren las puertas a toda la comunidad educativa y a la sociedad…Todos ganamos.

#CerebroTDA #CerebroNaturalVision #NeuroEducacion_TDA

natural@desarrolloinfantil.es

www.desarrolloinfantil.es

 

Referencias:

1         Barkley, Russell (2016). Managing ADHD in school: the best evidence-based methods for teachers. Eau Claire: PESI Publishing & Media.

2         DuPaul G. J. y Stoner G. (2014). ADHD in the schools: assessment and intervention strategies. Nueva York: The Guilford Press.

3         Gawrilow C., Gollwitzer P. M., y Oettingen G. (2011): “If-then plans benefit delay of gratification performance in children with and without ADHD”. Cognitive Therapy and Research, 35, 442–455.

4         Green C. S. y Bavelier D. (2015): “Action video game training for cognitive enhancement”. Current Opinion in Behavioral Sciences 4, 103-108.

5         Hart H. et al. (2013): “Meta-analysis of fMRI studies of inhibition and attention in ADHD: Exploring task-specific, stimulant medication and age effects”. JAMA Psychiatry 70, 185–198.

6         Hoogman M. et al. (2017): “Subcortical brain volume differences in participants with attention deficit hyperactivity disorder in children and adults: a cross-sectional mega-analysis”. Lancet Psychiatry 4(4), 310-319.

7         Lakes K. D. y Hoyt W. T. (2004): “Promoting self-regulation through school-based martial arts training”. Applied Developmental Psychology 25, 283–302.

8         Ma J. K. et al. (2015): “Four minutes of in-class high-intensity interval activity improves selective attention in 9- to 11-year olds”. Applied Physiology Nutrition and Metabolism 40, 238-244.

9         Rubia K. et al. (2014): “Effects of stimulants on brain function in attention-deficit/hyperactivity disorder: a systematic review and meta-analysis”. Biological Psychiatry 76(8), 616-628.

10       Rueda M. R. et al. (2016a): “Neurociencia cognitiva del desarrollo”. En Mente y cerebro: de la psicología experimental a la neurociencia cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.

11       Rueda M. R., Conejero A. y Guerra S. (2016b): “Educar la atención desde la neurociencia”. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 53(1), 1-16.

12       Sarver D. E. et al. (2015): “Hyperactivity in attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD): Impairing deficit or compensatory behavior?” Journal of Abnormal Child Psychology 43(7), 1219-1232.

13       Stylianou M. et al. (2016): “Before-school running/walking club: effects on student on-task behavior”. Preventive Medicine Reports 3, 196-202.

14       Taylor A.F. y Kuo F.E. (2009): “Children with attention deficits concentrate better after walk in the park”. Journal of Attention Disorders 12, 402–409.

15       Tucha O. et al. (2011): “Training of attention functions in children with attention deficit hyperactivity disorder”. ADHD Attention Deficit and Hyperactivity Disorders 3(3), 271-283.

16       Van der Oord S., Bögels S. M., Peijnenburg D. (2012): “The effectiveness of mindfulness training for children with ADHD and mindful parenting for their parents”. Journal of Child and Family Studies 21, 139-147.

17       Volkow N. D. et al. (2011): “Motivation deficit in ADHD is associated with dysfunction of the dopamine reward pathway”. Molecular Psychiatry 16(11), 1147-54.